El lunes 14 y martes 15 tuvieron lugar en la Universidad de Chile dos jornadas, organizadas en conjunto por las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades y de Medicina de la UC, con el objetivo de debatir y estudiar acerca de la interdisciplinaridad. El primer día se enfocó en reflexiones sobre las condiciones, tanto epistemológicas como materiales, para desarrollar la inter-trans-multi disciplinaridad en el contexto chileno. Se dio lugar después a una charla introductora sobre salud pública, y a varias mesas temáticas el día siguiente, abarcando temas como “género y salud”, “racismo y migraciones” o “personas y territorios”.
Surgieron a la luz de varias intervenciones cuestionamientos fundamentales para quienes quieren abordar problemas de estudio más allá de una sola disciplina. Esta reflexión gira en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo construir un campo interdisciplinario en un universo académico estructurado alrededor de la disciplina, tanto en las metodologías como en los recursos alocados? ¿Cómo hacer de la interdisciplinaridad un instrumento para estudiar “no tanto objetos, sino problemas”, enfocándose más en las fronteras dinámicas, en lo que se mueve (Pablo Cottet)? Si hoy en día, como lo subrayaron varixs participantes, la interdisciplinaridad aparece como “deseable” en los discursos oficiales, sin embargo, el camino queda largo para que su práctica se vuelva efectiva. Pero también se presenta como necesaria, en un momento de urgencia social alrededor de ciertas problemáticas que requieren esfuerzos conjuntos de disciplinas (Claudia Zapata). Más aún cuando dichas disciplinas ya no se pueden definir por metodologías respectivas (basta pensar aquí en el método etnográfico o en la consultación de archivos, que ya no son exclusivos de la antropología y de la historia). Hay aquí reflexiones y espacios de discusión entre disciplinas que deben seguir dándose, en Chile como en Francia.
La clausura de estas jornadas se hizo en una charla dada por el sociólogo y antropólogo francés David Le Breton (Université de Strasbourg), actor del “giro corporal” de la antropología (que podemos situar en los años 1970) y autor de numerosos estudios alrededor de esta temática. Bajo el título “Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo”, la charla (comentada por María Emilia Tijoux, del doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile) estaba compuesta por dos partes no vinculadas, y se hizo frente a un auditórium lleno.
La primera parte se proponía definir el imaginario sensorial del racismo, para analizar sus mecanismos. Como lo explica Le Breton, el racismo se enclava en un odio que, porque no se satisface con una descalificación moral, se plasma en el cuerpo del otro. El cuerpo del otro es, para el racista, repugnante; y es ese cuerpo fantaseado que induciría los fallos morales. “Cartesianos disidentes”, los racistas atacan el cuerpo del otro, buscando por esa medida su descalificación total: “porque no habitan el mismo cuerpo, no pueden habitar el mismo mundo”. Tal descalificación, naturalizando la diferencia, basta como “pruebas” al racismo para dar lugar a las exclusiones, violencias, espoliaciones, asesinatos consiguientes.
Ese odio del cuerpo del otro, hace uso de todos los sentidos para desplegarse. Desde la vista (y sobre todo el rostro, su negación siendo una manera de deshumanizar al otro), hasta el olor (el otro es sucio, y esa suciedad es también la de su alma), pasando por el tacto (que debe ser evitado, bajo el riesgo de “contaminación”) y el oído (el otro es necesariamente “ruidoso”, su idioma meramente articulado…). Esa “puesta en escena” racista del otro, que lo saca fuera de la condición humana, explicada por Le Breton permite reconocer los mecanismos del odio para luchar de manera más eficaz contra ellos.
En un segundo tiempo, el antropólogo nos habló de la “movida transgénero” (“mouvance transgenre” en francés), ese “nomadismo del cuerpo”, como lo llama. Partiendo de la proposición, ahora asentada en el mundo académico, que el binarismo hombre/mujer es una fábula cultural y variable en el mundo, el académico enfatizó los cambios profundos que ha conllevado la movida transgénero. Con la negativa que hacen estas personas de una inscripción única e irreversible de sus cuerpos, se mueven (de nuevo el movimiento) dentro del género, convertido en un “continente a explorar”. Obviamente, como lo señala él, “cada invención de sí es también medida socialmente”, subrayando así que múltiples dispositivos (legales, técnicos,…) siguen reforzando el binarismo sexual y de género (que David Le Breton, asimismo, no diferencia conceptualmente, los dos siendo construcciones sociales). David Le Breton, finalizando su intervención, llama las ciencias sociales a acompañar la movida, en la cual ve la gran transformación de nuestro siglo. A través de sus dos exposiciones, subraya el interés del cuerpo como entrada para fenómenos complejos, y nos da a ver su potencial para abrir un horizonte transdisciplinario. El cuerpo desconoce las fronteras disciplinarias, y un estudio de sus expresiones puede encontrar en el baile, la fotografía, el cinema o el body art poderosos complementos a un análisis basado en las ciencias sociales.
Théo MILIN BERVAS
Para descargar el programa:
http://www.facso.uchile.cl/agenda/150129/jornadas-interdisciplinarias-formacion-y-generacion-de-conocimiento
Para ver las diferentes intervenciones, ver el canal de la Universidad de Chile en línea (MultimediaFEN en Youtube).
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
franchise (28 janvier 2019). Jornadas interdisciplinarias. Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina. Conferencia de David Le Breton (14 y 15 de enero 2019, Santiago, Chile). Colectivo de ESTUDIOS LATINOAMERICANOS / Collectif d'ÉTUDES LATINO-AMÉRICAINES SHS ( Rennes - France / Chili ). Consulté le 9 octobre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/otxa