“Rapa Nui y su arqueología: historia, actores y redes. 1955-1992”, Postdoc Anid. 2025-2028
El proyecto busca esclarecer, desde Rapa Nui, como se desplegó la arqueología en este territorio, entre 1955 y 1992. Su objetivo principal consiste en comprender desde una perspectiva histórica y etnográfica las relaciones entre las prácticas arqueológicas, la comunidad rapanui y un conjunto de actores nacionales e internacionales. Las fechas indicadas corresponden a la expedición a la expedición noruega a Isla de Pascua en 1955, que abre un nuevo periodo en la arqueología de la isla, y 1992, fecha de la restauración del
Ahu Tongariki, última gran obra de esta índole realizada a la fecha.
El proyecto contempla una cartografía de los actores, y un análisis centrado en ciertas figuras en particular, como los arqueólogos William Mulloy (EE. UU.) y Gonzalo Figueroa (Chile). Ambos desembarcaron en la isla con la expedición de noruega de T. Heyerdahl y desarrollaron una vida de investigación íntimamente ligada a ella (B. Mulloy, 2012). Esta nueva arqueología internacional provocó profundos cambios, forjando nuevas relaciones con la comunidad rapanui y proponiendo una arqueología que ya no tenía como único objetivo desentrañar el “misterio rapanui”, sino también influir en el futuro de la isla a través de un vasto programa de protección y restauración, y de implicación en el turismo (W. Mulloy, 1997; W. Mulloy & Figueroa García-Huidobro, 1960). Varios objetivos se desprenden de tal problematización. (1) La dilucidación de esta arqueología requiere interesarse por la financiación, que ha adoptado formas originales a lo largo de los años, aprovechando la fascinación del mundo occidental por la isla, y esta configuración internacional para suplir las carencias del Estado. (2) Esta configuración fuertemente internacionalizada, en sus actores y su financiación, nos hace cuestionar el lugar ocupado por el Estado-nación chileno. En estos años, las relaciones entre Chile y la isla se modifican, con la instalación de una administración y la adquisición de derechos por parte de los y las rapanui (Fischer, 2005; Foerster & Moreno Pakarati, 2017). ¿De qué manera estos cambios políticos, demográficos, sociales, se reflejan en la arqueología? ¿Cuál es el papel que asume el Estado-nación en esta arqueología? A primera vista, el Estado parece asumir una cierta constancia en un papel esencialmente de intermediario frente a la investigación y prácticas arqueológicas. (3) Otro objetivo específico es explorar su implicación con la población local, y sobre todo las interacciones, usos, negociaciones y críticas que los habitantes pudieron formular en relación con este quehacer arqueológico. (4) Último objetivo, el estudio intentará tener en cuenta los claros vínculos existentes entre la arqueología y el desarrollo del turismo. En estos años, el turismo se ha convertido en un fenómeno clave, tanto desde el punto de vista de las estructuras económicas como de las dinámicas culturales y sociales (Delsing, 2017; Porteous, 1981). Si bien la importancia del patrimonio material y arqueológico está demostrada desde hace tiempo, el papel de esta disciplina y de sus expertos nos ayuda a comprender cómo se proyecta este patrimonio en la construcción de un destino.
Para responder a estos diferentes objetivos, se propone una metodología mixta e interdisciplinaria. El interés de dicha metodología, tanto etnográfica como histórica, es poder apreciar materiales diferentes y ponerlos en diálogo, partiendo de la convicción de que es posible
etnografiar documentos históricos e, inversamente,
historizar la etnografía. En primer lugar, se examinarán una gran cantidad de archivos, en parte ya estudiados, en parte en proceso de recopilación y en parte inéditos. El posdoctorado permitirá catalogar, analizar y poner a disposición estos materiales, lo que constituye uno de sus grandes aportes. En concreto, estos archivos incluyen documentos administrativos, artículos de prensa, correspondencia personal y notas de campo. La diversidad de los materiales responde a los diferentes aspectos que aborda el estudio (procesos políticos y sociales, trayectorias individuales, etc.). El componente etnográfico implica la aplicación de técnicas de investigación cualitativa (entrevistas, discusión-
talanoa, observación y participación en lugares clave de la isla y del continente). Su objetivo será “encarnar” esta propuesta de historia de la arqueología, dándole valor testimonial. A la circulación entre distintas metodologías y materiales se suma también una necesaria circulación geográfica (Rapa Nui, Chile, Estados Unidos).
Por lo tanto, este estudio espera hacer una contribución a la historia de la disciplina, una contribución a la historia contemporánea de la isla, al mismo tiempo que renueva las fuentes utilizadas para ello. Toda esta investigación tendrá un impacto en términos de producción científica, pero sobre todo tendrá repercusiones para la comunidad rapanui, en términos de disponibilidad de ciertos materiales de archivo y testimonios, y en términos de socialización y circulación del tema y de los avances logrados.