Archives de catégorie : Billets du collectif

Daniela Durán, lauréate du prix d’Histoire sociale Fondation Mattei Dogan

Nous sommes heureux.ses et fier.e.s d’annoncer qu’un membre de notre équipe, la jeune chercheuse Daniela Durán Cid, est lauréate du prix d’Histoire sociale Fondation Mattei Dogan, par sa thèse intitulée Expertise et politique au cœur de la coopération au développement France-Chili : le bureau d’études IRAM dans la Réforme agraire chilienne (1964-1973), réalisée à l’Université Rennes 2 sous la direction de Jimena Obregón Iturra. 

Le prix d’Histoire sociale Mattei Dogan est décerné tous les deux ans depuis 2009 à une thèse de doctorat traitant d’un sujet d’histoire sociale, dans le sens le plus large du terme, du XIXe au XXIe siècle, et portant sur la France, un ou plusieurs pays étrangers ou un sujet transnational. Ce prix est octroyé en collaboration avec La Fondation Maison des Sciences de l’Homme, organisme qui soutient une recherche innovante en sciences humaines et sociales, et participe à la diffusion des connaissances auprès du plus grand nombre.

La cérémonie de remise de prix a eu lieu à Paris, à la Fondation Maison des Sciences de l’Homme, 54 boulevard Raspail, ce mercredi 29 novembre à 18h, en présence de la vice-présidente de la FMSH, du président de la Fondation Mattei Dogan, ainsi que des membres du jury. 

¡Felicidades Daniela!

Pour plus d’informations, rendez-vous sur le site : https://www.fmsh.fr/actualites/laureats-2023-prix-dhistoire-sociale-fondation-mattei-dogan

12.02.2023 Impromptus, Santiago par les textes – Festival Travelling 2023

IMPROMPTUS, SANTIAGO PAR LES TEXTES
Lecture bilingue

https://culture.service.univ-rennes2.fr/index.php/event/lecture-santiago-par-textes

L’association Clair Obscur / Festival Travelling, en partenariat avec le service culturel, le département d’espagnol et l’Institut des Amériques, a le plaisir de vous convier à un temps de lecture en français et en espagnol de poésie chilienne qui vous sera proposé par une équipe de doctorant·es.

« “Santiago est une ville ébranlée et commercialisée”, déclare l’écrivain Gonzalo Rojas. Dans le cadre du festival Travelling, et sous la forme d’impromptus, nous proposons une rencontre autour de l’imaginaire de la ville. Une sélection de textes de différentes périodes et sous différents formats littéraires nous permettra de nous immerger dans la ville et de découvrir son architecture, ses paysages, son symbolisme et ses mémoires. Lecture bilingue, espagnol-français. »

Cette lecture vous est présentée dans le cadre de la 34e édition du festival Travelling qui poursuit cette année ses explorations en terres cinématographiques chiliennes. Mardi 7 février à 13h à la BU de l’Université Rennes 2.

Organisation : Miguel Parraguez, Beatriz Swinburn, Jimena Obregón Iturra.  

À NOTER
 
Ce temps de lecture vous est également proposé le 12 février à 14h30 au Liberté/L’Étage.

14.12.2022 Workshop: uso crítico de bases de datos en ciencias sociales

Formulario de inscripción aquí

Contenidos generales:

Perspectiva crítica a la “datomanía” / Definiciones / Lógicas de BBDD / Procesos de construcción de BBDD / Ejercicio colectivo de manipulación de BBDD en Excel (o similares). 

Objetivos del workshop: 

  • Relacionar potencialidades de bases de datos en las Ciencias Sociales y Humanidades. 
  • Comprender la lógica de construcción de una base de datos. 
  • Realizar un ejercicio práctico de manipulación de bases de datos, en programa Excel (o análogo).

Reseña: “La cordillera de los sueños” de Patricio Guzmán

La cordillera de los sueños (2019) es el tercer documental de la última trilogía realizada por Patricio Guzmán, trilogía que se caracteriza por mostrarnos los parajes más extraordinarios de la geografía chilena en contraste con los actos más aterradores a los que se han visto enfrentados los habitantes de este país. El primer trabajo de esta trilogía titulado Nostalgia de la luz (2010), se situaba en el norte de Chile, precisamente en el desierto de Atacama, el cuál hacía una maravillosa relación entre el estudio astronómico de esa localidad y las mujeres que buscan los huesos de sus familiares desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. El segundo documental, El botón de nácar (2015) hace una relación entre los detenidos desaparecidos que fueron lanzados al mar y el exterminio de los pueblos indígenas al extremo sur de Chile, en la región de Magallanes.

 

La última parte de esta trilogía ocurre geográficamente en Santiago de Chile, dándole gran importancia a la Cordillera de los Andes que es descrita por Guzmán como “la columna vertebral del país”.  Con un lado autobiográfico mucho más desarrollado, expone los detalles más íntimos de la vida del director antes del exilio, además de los testimonios de individuos que vivieron situaciones similares durante la época. Esta película destaca por las reflexiones políticas realizadas en torno al contexto actual del país y la herencia de la dictadura. Se hace evidente la necesidad de comprender el Chile de hoy porque es muy distinto al Chile de su infancia y a ese que debió dejar por el exilio. De ahí emerge la propuesta de que la esplendorosa cordillera de los Andes será “la puerta de entrada para reconocer el Chile de hoy” ya que es la única que puede dar testimonio de todo lo ocurrido en la historia del país, como también son testimonios las piezas de arte, hechas en piedra extraída de los Andes.

Es importante destacar que tanto en La cordillera de los sueños como en las otras dos películas partícipes de esta gran trilogía se logra identificar algunos ejes fundamentales, como la noción de Memoria y la violencia ejercida por los opresores. En esta película en particular, las imágenes que emergen desde entrevistas, relatos, archivos audiovisuales antiguos y actuales, generan fuertes sentimientos que se ven también inscritos en la manera de actuar político-social actual del país. La imagen del metro de Santiago, una de las primeras tomas que aparece en pantalla, nos aterriza inmediatamente al momento de la actual crisis chilena, la cual comienza precisamente el 18 de octubre del presente año en ese mismo escenario. Sin pensar que sea un acto premeditado por parte de Guzmán, este hecho nos muestra el carácter visionario de la película, desarrollando ideas claves para comprender la crisis actual en la que se encuentra el país, evidenciando las secuelas de la dictadura en el Chile post-transición democrática. Secuelas que, aunque estén a la vista de todos, se hacen imperceptibles al ojo de algunos, por lo tanto, es necesario escarbar en la memoria de todo lo que pueda guardar un trazo del pasado, como las cintas de la oficina de Pablo Salas o los rincones inalcanzables de la inmensa cordillera. 

Jornadas interdisciplinarias. Formación y generación de conocimiento: el desafío de la interdisciplina. Conferencia de David Le Breton (14 y 15 de enero 2019, Santiago, Chile)

El lunes 14 y martes 15 tuvieron lugar en la Universidad de Chile dos jornadas, organizadas en conjunto por las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades y de Medicina de la UC, con el objetivo de debatir y estudiar acerca de la interdisciplinaridad. El primer día se enfocó en reflexiones sobre las condiciones, tanto epistemológicas como materiales, para desarrollar la inter-trans-multi disciplinaridad en el contexto chileno. Se dio lugar después a una charla introductora sobre salud pública, y a varias mesas temáticas el día siguiente, abarcando temas como “género y salud”, “racismo y migraciones” o “personas y territorios”.

Surgieron a la luz de varias intervenciones cuestionamientos fundamentales para quienes quieren abordar problemas de estudio más allá de una sola disciplina. Esta reflexión gira en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo construir un campo interdisciplinario en un universo académico estructurado alrededor de la disciplina, tanto en las metodologías como en los recursos alocados? ¿Cómo hacer de la interdisciplinaridad un instrumento para estudiar “no tanto objetos, sino problemas”, enfocándose más en las fronteras dinámicas, en lo que se mueve (Pablo Cottet)? Si hoy en día, como lo subrayaron varixs participantes, la interdisciplinaridad aparece como “deseable” en los discursos oficiales, sin embargo, el camino queda largo para que su práctica se vuelva efectiva. Pero también se presenta como necesaria, en un momento de urgencia social alrededor de ciertas problemáticas que requieren esfuerzos conjuntos de disciplinas (Claudia Zapata). Más aún cuando dichas disciplinas ya no se pueden definir por metodologías respectivas (basta pensar aquí en el método etnográfico o en la consultación de archivos, que ya no son exclusivos de la antropología y de la historia). Hay aquí reflexiones y espacios de discusión entre disciplinas que deben seguir dándose, en Chile como en Francia.

La clausura de estas jornadas se hizo en una charla dada por el sociólogo y antropólogo francés David Le Breton (Université de Strasbourg), actor del “giro corporal” de la antropología (que podemos situar en los años 1970) y autor de numerosos estudios alrededor de esta temática. Bajo el título “Cuerpo y piel en el mundo contemporáneo”, la charla (comentada por María Emilia Tijoux, del doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile) estaba compuesta por dos partes no vinculadas, y se hizo frente a un auditórium lleno.

La primera parte se proponía definir el imaginario sensorial del racismo, para analizar sus mecanismos. Como lo explica Le Breton, el racismo se enclava en un odio que, porque no se satisface con una descalificación moral, se plasma en el cuerpo del otro. El cuerpo del otro es, para el racista, repugnante; y es ese cuerpo fantaseado que induciría los fallos morales. “Cartesianos disidentes”, los racistas atacan el cuerpo del otro, buscando por esa medida su descalificación total: “porque no habitan el mismo cuerpo, no pueden habitar el mismo mundo”. Tal descalificación, naturalizando la diferencia, basta como “pruebas” al racismo para dar lugar a las exclusiones, violencias, espoliaciones, asesinatos consiguientes.

Ese odio del cuerpo del otro, hace uso de todos los sentidos para desplegarse. Desde la vista (y sobre todo el rostro, su negación siendo una manera de deshumanizar al otro), hasta el olor (el otro es sucio, y esa suciedad es también la de su alma), pasando por el tacto (que debe ser evitado, bajo el riesgo de “contaminación”) y el oído (el otro es necesariamente “ruidoso”, su idioma meramente articulado…). Esa “puesta en escena” racista del otro, que lo saca fuera de la condición humana, explicada por Le Breton permite reconocer los mecanismos del odio para luchar de manera más eficaz contra ellos.

En un segundo tiempo, el antropólogo nos habló de la “movida transgénero” (“mouvance transgenre” en francés), ese “nomadismo del cuerpo”, como lo llama. Partiendo de la proposición, ahora asentada en el mundo académico, que el binarismo hombre/mujer es una fábula cultural y variable en el mundo, el académico enfatizó los cambios profundos que ha conllevado la movida transgénero. Con la negativa que hacen estas personas de una inscripción única e irreversible de sus cuerpos, se mueven (de nuevo el movimiento) dentro del género, convertido en un “continente a explorar”. Obviamente, como lo señala él, “cada invención de sí es también medida socialmente”, subrayando así que múltiples dispositivos (legales, técnicos,…) siguen reforzando el binarismo sexual y de género (que David Le Breton, asimismo, no diferencia conceptualmente, los dos siendo construcciones sociales). David Le Breton, finalizando su intervención, llama las ciencias sociales a acompañar la movida, en la cual ve la gran transformación de nuestro siglo. A través de sus dos exposiciones, subraya el interés del cuerpo como entrada para fenómenos complejos, y nos da a ver su potencial para abrir un horizonte transdisciplinario. El cuerpo desconoce las fronteras disciplinarias, y un estudio de sus expresiones puede encontrar en el baile, la fotografía, el cinema o el body art poderosos complementos a un análisis basado en las ciencias sociales.

Théo MILIN BERVAS

Para descargar el programa:
http://www.facso.uchile.cl/agenda/150129/jornadas-interdisciplinarias-formacion-y-generacion-de-conocimiento

Para ver las diferentes intervenciones, ver el canal de la Universidad de Chile en línea (MultimediaFEN en Youtube).

Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui, Osvaldo Fernández, Quimantú, 2010.

240948 (1)Fernández, Osvaldo

Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui.

Santiago, Editorial Quimantú

Année 2010, 217 pages

 

Compte rendu de lecture par Matías Sánchez Barberán, SciencesPo-Rennes, Francia

“Mariátegui y la pregunta desde el Otro. A propósito de Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui de Osvaldo Fernández”.

 

Annonce de mise en ligne 4- base de données ARCHIB

Ya está disponible en línea para consulta libre el documento de nuestra base de datos ARCHIB, que lista los archivos audiovisuales del INA sobre Chile desde el año 1966 a 1970.

Entre estos archivos, se encuentran reportajes sobre Paul Schaeffer y su Colonia Dignidad, instancias de cooperación franco-chilena o entrevistas a personajes como Gabriel Valdés (Ministro de Relaciones Exteriores en Francia en la época) y el sacerdote Dubois. Vemos además noticias relativas al gobierno de Eduardo Frei Montalva y el ascenso al poder de Allende y la Unidad Popular.

Disponible en nuestro Carnet en el siguiente link.

Annonce de mise en ligne 3- Base de données ARCHIB

Ya está disponible en línea para consulta libre el documento de nuestra base de datos ARCHIB, que lista los archivos audiovisuales del INA sobre Chile desde el año 1960 a 1965.

Entre estos archivos, se encuentran la visita oficial que realizó Charles de Gaulle a Chile, en el marco de una gira por América del Sur. Se encuentran además noticias sobre los terremotos de Valdivia en 1960 y de La Ligua en 1965, los viajes del buque escuela Esmeralda, análisis políticos del gobierno de Frei y su visita a Francia, entre otros.

Disponible en nuestro Carnet en el siguiente link.

Annonce de mise en ligne 2- Base de données ARCHIB

Ya está disponible en línea para consulta libre el documento de nuestra base de datos ARCHIB, que lista los archivos audiovisuales del INA sobre Chile desde el año 1950 hasta 1959.

Entre otros, se encuentra la elección presidencial de Gabriel González Videla, la visita del escritor francés André Maurois a Chile, junto con diversos análisis de la música y el folklore chileno.

Disponible en nuestro Carnet Hypothèses en el siguiente link.

Annonce de mise en ligne 1- base de données ARCHIB

Ya está disponible en línea para consulta libre el documento de nuestra base de datos ARCHIB, que lista los archivos audiovisuales del INA sobre Chile desde el año 1933 hasta 1949.

Entre otros documentos de la época,  se encuentran referencias al gobierno de Gabriel González Videla, análisis de música y canto chileno, homenajes a Neruda y relatos de viajeros.

Disponible en nuestro Carnet en el siguiente link.

Chili 1970-1973, F. Gaudichaud, PUR, 2013.

Chili 1970-1973.
Mille jours qui ébranlèrent le monde.

Franck Gaudichaud
PUR, 2013, 346 p.
ISBN : 978-2-7535-2663-1

En ligne chez l’éditeur :
Introduction
Table des matières

Compte rendu de lecture par Matías Sánchez Barberán.
SciencesPo-Rennes, Francia

Una historia para redescubrir:
Las organizaciones de base durante la  Unidad Popular

Continuer la lecture de Chili 1970-1973, F. Gaudichaud, PUR, 2013.