Otro aniversario más de la masacre de las bananeras. Continuidades y metamorfosis de un ritual cienaguero casi centenario
Noémi Fablet
Hace 96 años, un conflicto laboral estalló entre los trabajadores de la llamada zona bananera del Magdalena y su principal empleador, la multinacional estadounidense United Fruit Company (hoy Chiquita Brands). La efervescencia social en esta región caribeña que, aunque geográficamente marginada, resultaba central para la economía del país agroexportador, preocupaba sobremanera al poder central. El 5 de diciembre, el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez entregó al general Cortés Vargas todos los poderes para “solucionar” la huelga. En la noche, las ametralladoras del ejército nacional rugieron contra una muchedumbre de huelguistas reunidos en la plaza de la estación de Ciénaga. En palabras del periódico samario El Estado (del 10 de diciembre de 1928), el “derramamiento de sangre colombiana” era “preferible al atropello que se hacía permanente en la zona.” Frente a la amenaza de desorden, el gobierno no vaciló: el miedo al pueblo guio las decisiones y desembocó en una matanza descomunal que no ha sido olvidada.
1.
Los 5 y 6 de diciembre, en Ciénaga (Magdalena), se conmemora la masacre de las bananeras: ofrendas florales, velatón y conversatorios nutren un ritual conmemorativo que se repite cada año. Una tradición desconocida por el medio de comunicación Noticias Uno que, en su noticiero del 7 de diciembre de 2024 sobre el aniversario número 96, concluyó sin matices:
“en Ciénaga, no se llevó a cabo ningún acto conmemorativo[1]”.
¿Esta afirmación errónea, luego rectificada, no sería otra señal del desprecio hacia aquella zona caribeña lejana, hacia su pasado y su presente de violencias? ¿o hacia la memoria de las luchas sociales, supuestamente condenadas al olvido? El aniversario recuerda un doble acontecimiento épico (una huelga masiva) y trágico (la represión sangrienta) que no suele suscitar mucho interés. En fin, ¿quién asiste a las conmemoraciones? Y, ¿a quién le importa?
Desde hace unos años, esta tradición pronto centenaria descansa en la voluntad férrea de un núcleo reducido de “emprendedores de memoria” (Pollack, 1993) cienagueros: Agustín Lara (guía turístico), Gustavo Polo (historiador y gestor cultural) y Edgardo Alemán (nieto de sobreviviente de la masacre y director de la Fundación 6 de diciembre), que a veces logran conseguir el apoyo de la alcaldía[2]. A pesar de la tenacidad de este grupo heterogéneo, las actividades conmemorativas de principios de diciembre no logran atraer a los habitantes: la comunidad cienaguera no se dio por enterada, la asistencia fue escasa a nivel local, y no apareció ningún medio de comunicación regional[3].
No obstante, sí se organizó una agenda bastante ambiciosa. En diciembre de 2024, decenas de personas pisaron el suelo de Ciénaga por primera vez para asistir al aniversario número 96 de la huelga y masacre de las bananeras.
Al contrario de lo que afirmó inicialmente Noticias Uno[4], estas actividades conmemorativas fueron bastante nutridas. Una alianza entra la alcaldía y distintas fundaciones y colectivos locales (Fundación 6 de diciembre, Fundación Crear Cultura, Mujeres Innova, Corporación de Turismo de Ciénaga), a la que se unió por primera vez el Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia (Sintraunicol) de Cali, lideró los dos primeros días de conmemoraciones. El interés de los caleños en participar (formaban la mayor parte de los asistentes) se debe a que Isaac Cubillos, el fundador de Sintraunivalle[5] era cienaguero y había presenciado la masacre de 1928[6]. De ahí la voluntad de involucrarse en los preparativos del centenario.
Estos actores eclécticos de memoria lograron ponerse de acuerdo para presentar una programación diversa, artístico-turístico-político-militante, en la que cabían…
- un tour de la memoria por la ciudad en un trencito colorido. Las explicaciones de Agustín Lara alternaban con el himno de la conmemoración, el vallenato “Las Bananeras” compuesto por Santander Durán Escalona[7] (antes de que Gabriel García Márquez escribiera Cien años de soledad) que acompañó el recorrido por los distintos sitios de memoria de la huelga y masacre.
- La “Alborada a la historia” o velatón en la madrugada del 6 de diciembre, donde se instalaron 3000 velas debajo de la majestuosa estatua del Negro (también llamado “Prometeo de la Libertad”) y se realizó una ofrenda floral.
Velatón. Madrugada del 6 de diciembre, Ciénaga, plaza de la estación.
- Una misa al lado del cementerio “de los pobres” – donde reposan 9 de los mártires de la masacre -, seguida por una solemne ofrenda floral en la tumba.
- Conversatorios en el Instituto Educativo San Juan de Córdoba donde se reflexionó sobre el camino por el que transitar con miras al centenario. Los militantes de Cali demostraron su voluntad de acompañar el proceso conmemorativo de la mano de los cienagueros. Otros conversatorios en el INFOTEP, liderados por la Fundación 6 de diciembre de Edgardo Alemán. Y un conversatorio sobre las mujeres en la huelga y en la masacre, que tuvo lugar en la misma plaza de los mártires (o plaza de la estación, donde ocurrió la masacre).
- Obras de teatro, música, concierto de canción protesta, muestra de artesanías.
fotografía del 5 de diciembre, facebook de Nomadesc
A estos dos días conmemorativos intensos se añadieron dos días más de un encuentro sindical internacional, los 9 y 10 de diciembre, en Santa Marta y Ciénaga, en el que hizo presencia la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, dirigida por Gloria Cuartas, y el Comité de Impulso del Proceso de Reparación del Movimiento Sindical (CONARE) creado en 2014 y liderado por Martha Alfonso, que reúne a las centrales sindicales colombianas.
Los 96 años de la masacre marcaron sin duda un hito en la historia de las conmemoraciones de la huelga y masacre. Ahora sí, parece que hay gente a la que le importan los acontecimientos que desembocaron en la noche trágica del 5 al 6 de diciembre. A los treinta participantes ligados a Sintraunicol[8] que vinieron desde Cali durante casi una semana para asistir a las conmemoraciones, se unieron representantes del poder central que vinieron desde Bogotá. Militantes y funcionarios[9], se desplazaron hacia la Salitrosa, ese corredor por el que la gente pasa y nunca para, y ahí, por vez primera, se detuvieron. Fueron hasta la plaza de la estación, observaron el abandono del lugar, el olor a carne y basura, escucharon la bulla, y se pronunciaron sobre la necesidad de no olvidar.
Es cierto que no estuvo el presidente Gustavo Petro en Ciénaga, ni pidió perdón en nombre del Estado colombiano, pero sí asistieron sus representantes y pudieron medir la efervescencia memorial en este lugar despreciado por las autoridades centrales. El 6 de diciembre, el bastante desconocido viceministro de la Transformación Digital, Belford Fabio García Henao, acudió a la cita con la Fundación 6 de diciembre y habló sobre un acontecimiento que no pareciera dominar del todo (como lo subrayó el profesor Renán Vega Cantor[10]), pero sí recibió respetuosamente las dolencias de los sindicalistas y defensores de derechos humanos caleños, así como de los pocos cienagueros que asistieron al evento. Además, el 11 de diciembre, la viceministra de Relaciones Laborales Luisa Fernanda Gómez acompañó el encuentro sindical internacional, que se trasladó de Santa Marta al Instituto Educativo San Juan de Córdoba de Ciénaga. Ella también manifestó la preocupación de su gobierno por reconocer los daños sufridos hace 96 años.
Pero la estrella de los dos últimos días de conmemoración fue sin duda Gloria Cuartas quien se comprometió repetidamente, y como ningún político lo había hecho antes, a asumir un “deber de memoria”. Desde la plaza de los mártires, bajo la imponente estatua del Negro, Gloria Cuartas afirmó:
“yo, en este lugar sagrado de la memoria, asumo la responsabilidad de trabajar para que podamos sumar, sumar todo lo que le compete al Estado, desde lo pequeño a las acciones trascendentales que nos tienen que ayudar a recuperar este sitio”.
En la larga historia de las conmemoraciones marcada por la ausencia de las autoridades centrales, el 96 aniversario marcó un punto de inflexión. De alguna manera, abrió una incipiente institucionalización de la conmemoración: la masacre de las bananeras y su legado se están convirtiendo en un asunto de Estado.
En fin, esta conmemoración esbozó cuatro tendencias que podrían confirmarse en los próximos aniversarios:
. Un enfoque de recuperación y dignificación del pasado que no solo rescata la masacre sino también la huelga bananera, y el protagonismo del movimiento social en la historia del país.
. Un primer paso hacia la consolidación de una alianza entre el sector turístico y los sindicatos caleños para preparar una ambiciosa y multifacética “peregrinación nacional” (una palabra todavía no consensuada) hacia el lugar “olvidado y sagrado” que es la plazoleta de los mártires de Ciénaga.
. El protagonismo de las mujeres.
Las figuras de María Cano, Petrona Yance o Josefa Blanco fueron reactualizadas y homenajeadas. Se involucraron nuevas “emprendedoras de memoria”, reunidas en el colectivo Mujeres Innova, fundación cienaguera que se comprometió en visibilizar el papel de las mujeres durante la huelga y masacre[11]. Por otra parte, la presencia de las mujeres se hizo patente en la ceremonia de dignificación del 10 de diciembre en Ciénaga, donde las descendientes, hijas, esposas, nietas de víctimas de la violencia, ayer y hoy, ocuparon el escenario. Mildreth Maldonado, nieta de José Maldonado, testigo de la represión en la zona bananera de 1928, fue invitada espontáneamente a unirse al grupo de mujeres víctimas del conflicto armado. Estuvo en el centro tanto de la apertura como del cierre del acto conmemorativo.
. La exigencia de “reparación colectiva” exigida tanto por la Fundación 6 de diciembre hacia la sociedad cienaguera, o defendida por CONARE hacia el movimiento sindical pareciera haber entrado en la agenda política del gobierno del Pacto Histórico. Pero ese gobierno no durará para siempre, de ahí la urgencia de conseguir ese reconocimiento. Una idea domina los encuentros: tenemos que aprovechar la coyuntura política, exigir perdón, exigir reparación. ¿Pero quién es el sujeto colectivo de reparación? ¿La sociedad cienaguera o el movimiento sindical? Un dilema que el gobierno tendrá que zanjar durante los próximos meses frente a una demanda social pujante que tiene lógicas distintas a nivel local y nacional.
*
Sin embargo, la memoria no es solo una cuestión estatal. El perdón de Petro no dará por terminada la lucha por la memoria. Tener como única perspectiva un reconocimiento oficial tiende a reducir el potencial emancipador de este pasado de lucha. Otros desafíos se presentan de cara al futuro en este cuatrienio precentenario.
Uno es romper con la estigmatización sistemática de la organización social, mediante la recuperación del legado de los trabajadores bananeros y de sus líderes calumniados u olvidados. En los años posteriores a la masacre, mientras se estructuraba el Partido Comunista, las calumnias contra Raúl Mahecha o Alberto Castrillón, o la marginación de María Cano dejaron la memoria de la lucha de las bananeras sin figuras heroicas. En cuanto a los líderes locales como Erasmo Coronel, José G. Russo o Josefa Blanco, hubieran desaparecido si no fuera por las iniciativa aislada de algunos resistentes al olvido[12]. Facilitar la apropiación del carácter heroico de ese pasado, permitir el reconocimiento de las clases populares como sujetos históricos en Colombia son apuestas con las que los actores de memoria (incluido el Estado) tendrán que lidiar en los próximos años.
Otro desafío es la escritura de la historia de la huelga y masacre, y su transmisión en los colegios. ¿Se podrá crear una cátedra Ciénaga, como lo exigen desde hace años unos actores de memoria de la ciudad? ¿No sería más adecuado pensar en una cátedra sobre movimientos sociales, a nivel nacional?, como lo sugirió el historiador Renán Vega Cantor. La competencia entre lo local y lo nacional se esboza aquí y podría desembocar en tensiones. La preocupación por el rescate del pasado de lucha no puede dejar de lado la necesaria consolidación del sentimiento de pertenencia de los cienagueros, primeros depositarios de la huelga y masacre de las bananeras.
Noémi Fablet,
Diciembre de 2024.
[1] (7/12/2024). “Un antropólogo norteamericano halló registros de la M4S4CR3 de las bananeras ayer hicieron 96 años.” Noticias Uno. https://www.youtube.com/watch?si=ROJW53hlP5S43Vgt&v=4EKnxKea1CM&feature=youtu.be
[2] Este año, estuvo presente el responsable de las redes sociales de la alcaldía. Él me hizo una entrevista, preguntándome por mi tesis y por si me gustaba Ciénaga. Cortó la entrevista para que solo aparecieran mis palabras entusiastas sobre la acogida de los cienagueros, y despareciera la parte sobre mi trabajo de investigación. En el vídeo yo aparezco como “turista”. Un colmo, cuando no hubo ni un turista presente en estas conmemoraciones. Pero, sin duda, a la alcaldía le gusta vender esa imagen de Ciénaga “capital del realismo mágico”.
[3] Una ausencia que contrasta con su presencia activa durante el lanzamiento de la serie de Netflix, adaptación de la novel Cien años de soledad. Fue proyectada unos días después de la conmemoración, el 11 de diciembre, en la plaza del centenario.
[4] Se rectificó la información unos días después: (15/12/2024). “Cienagueros conmemoraron los 96 años de la MAS4CR3 de las bananeras”. Noticias Uno. https://www.youtube.com/watch?si=kcRjESBXAAYPc-Gu&v=yIqy5NYMWJA&feature=youtu.be. Luego, el 6 de enero, Noticias Uno difundió un noticiero mucho más completo: “Especial Sentencia contra Chiquita Brands”. Uno. https://www.youtube.com/live/A-UzPuXYQu4?si=BgC7g1anL10_obL1
[5] Fundado en abril de 1963, cumplió recién 61 años.
[6] “37 años del sindicato de trabajadores Sintraunicol”. Sintraunicol. https://www.youtube.com/watch?si=F3Xs5eW3JjApu2YI&v=wExXTj3tchI&feature=youtu.be
[7] Según me confirmó el mismo compositor en una entrevista en línea que le hice en agosto de 2023.
[8] Según Ariel Díaz, de Sintraunicol: “17 afiliados a Sintraunicol, entre ellos 5 que somos la mitad de la junta directiva, 5 Estudiantes de licenciatura en Historia de la Universidad del Valle, 2 Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Valle”. También fueron invitados “un historiador recién graduado Sebastián Marmolejo, un profesor de Historia de la Universidad Jairo Henry Arroyo, una profesora de Semiología de la Universidad la Profesora Luisa Macias. Héctor Julio Rodríguez Torres, nieto de Ignacio Torres, Renan Vega Cantor uno de los historiadores de la clase trabajadora más brillantes del país. La directora de una organización defensora de Derechos Humanos Berenice Celeita (premio Jhon F Kennedy en Estados Unidos como defensora de derechos (…), una de sus comunicadoras, el abogado de ellos, una investigadora. También participaron el presidente del sindicato de trabajadores del municipio de Yumbo un municipio del área metropolitana de Cali, Jhon Gongora y el secretario General Juan Carlos Dorado. 2 compañeros de la USO el sindicato de los trabajadores petroleros de la subdirectiva Bogotá, Edgar Mojica Primer vicepresidente de la CUT Nacional. El presidente de la CUT Valle del Cauca no pudo viajar a última hora. Wilson Saens”
[9] Como Lyda Camacho, de la UIAP, presente para la velatón de la madrugada del 6 de diciembre, así como durante el conversatorio en el IE San Juan de Córdoba y en el INFOTEP en la tarde del 6 de diciembre.
[10] Vega Cantor, R, (17/12/2024). “Crónica de una visita al epicentro de la Masacre de las Bananeras (1928)”. Rebelión. https://rebelion.org/cronica-de-una-visita-al-epicentro-de-la-masacre-de-las-bananeras-1928/
[11] Una propuesta valiente cuando ser feminista, en la costa caribe, es un estigma. De hecho, no se reivindican como feministas, y en varias ocasiones, durante las tomas de palabra, se pudo escuchar en voz de mujeres “No soy feminista, pero…”. Como si el ser feminista les pudiera quitar legitimidad.
[12] El señor César Meriño Valera quiere erigir un busto en homenaje uno de esos líderes en Prado Sevilla o Guacamayal (corregimientos de Zona Bananera). Juan Escobar Martínez montó una obra de teatro con sus alumnos del I. E Lucecitas de Orihueca reconstruyendo y reinventando la historia de Josefa Blanco.