Archives par mot-clé : coopération/cooperación

07.12.2022 Soutenance thèse Coopération technique française dans la Réforme agraire chilienne (1964-1973)

 

Nous avons le plaisir de vous inviter à la soutenance de la thèse en anthropologie de Daniela Durán Cid, membre de notre Collectif d’Études latino-américaines SHS. Cette thèse s’intitule « Expertise et politique au cœur de la coopération au développement France-Chili : le bureau d’études IRAM dans la Réforme agraire chilienne (1964-1973) » et a été réalisée sous la direction de Jimena Obregón Iturra et Alvaro Bello.

La soutenance aura lieu le mercredi 07 décembre 2022 à 14h30 dans la salle Jacques Léonard, bâtiment A, Campus Villejean, Université Rennes 2. Elle sera suivie d’un pot. Si vous souhaitez vous connecter en ligne, merci d’adresser un mail à daniela.duran@univ-rennes2.fr  

Composition du jury:

  • M. Alvaro BELLO Professeur, Universidad de la Frontera/ PNUD, Chili 

  • M. José BENGOA, Professeur, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chili

  • M. Luc CAPDEVILA, Professeur, Université Rennes 2

  • M. Olivier COMPAGNON, Professeur, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine/Université Paris 3

  • Mme. Viviana GALLARDO, Professeure, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chili (rapporteure)

  • Mme. Olga LOBO CARBALLO, Université Grenoble Alpes (rapporteure)

  • Mme. Jimena OBREGÓN ITURRA Professeure, Université Rennes 2 

  • Mme. Nadia TAHIR Maître de Conférences, Université de Caen Normandie

Résumé en français:

Cette recherche porte sur l’intervention de l’Institut de recherche et d’applications des méthodes de développement (IRAM) dans la Réforme agraire chilienne entre 1964 et 1973. Cette étude anthropologique amène à analyser le champ de la « coopération tech- nique française au développement » mise en place sous l’impulsion de Charles de Gaulle ; ce dispositif a mobilisé des experts et des fonctionnaires entre la France et le Chili, tout en permettant la circulation de modèles théo- riques et méthodologiques dans le contexte de la Réforme agraire. Le bureau d’études IRAM a utilisé ce dispositif pour étendre son rayon d’action de l’Afrique à l’Amérique latine, où le Chili a constitué son premier point d’ancrage. Cet organisme s’est appuyé sur son expérience pour développer une expertise en matière de réforme agraire, en se concentrant particulièrement sur les domaines de la formation et de l’organisation paysanne. Nous nous intéressons aux formes de construction de cette expertise, à ses agents et aux pratiques et représentations qui ont marqué les trajectoires de ces « experts en coopération ». Cependant, les tensions politiques inhérentes au processus de Réforme agraire ont ouvert des brèches dans les discours officiels : les débats internes au bureau d’études français nous rapprochent du cœur de la Réforme agraire, de sa mise en œuvre menée par ses institutions et des visions divergentes qui y étaient soutenues.

Mots clés : expertise, coopération au développement, France-Chili, réforme agraire, IRAM, circulations

Resumen en español:

Esta investigación se centra en la intervención del Instituto de Investigación y Aplicación de Métodos de Desarrollo (IRAM) en la Reforma Agraria chilena entre 1964 y 1973. Este estudio antropológico conduce a un análisis de la « cooperación técnica francesa para el desarrollo » creada bajo el impulso de Charles de Gaulle; este dispositivo movilizó a expertos y funcionarios entre Francia y Chile, al mismo tiempo que permitió la circulación de modelos teóricos y metodológicos en el contexto de la Reforma agraria chilena. La consultora francesa IRAM utilizó este dispositivo para extender su alcance desde África hasta América Latina, donde Chile fue su primera base. Esta organización aprovechó su experiencia para desarrollar conocimientos en materia de reforma agraria, centrándose especialmente en las áreas de formación y organización campesina. Nos interesan las formas de construcción de esta experticia, sus agentes y las prácticas y representaciones que han marcado las trayectorias de estos « expertos en cooperación ». Sin embargo, las tensiones políticas inherentes al proceso de Reforma agraria abrieron brechas en el discurso oficial: los debates internos a la consultora IRAM nos acercan al corazón de la Reforma Agraria, a su aplicación por parte de las instituciones encargadas y a las visiones divergentes que se albergaron en su seno.

Palabras clave : experticia, cooperación al desarrollo, Francia-Chile, reforma agraria, IRAM, circulaciones

La noticia ha sido publicada en el sitio de la Universidad Rennes 2.

Appel à projets MSHB: date limite 17 septembre 2018

Appel à projets de la MSHB / Date limite d’intention : 17 septembre 2018

Lancement de l’appel à projets de la MSHB
27/08/2018

La Maison des Sciences de l’Homme en Bretagne lance son appel à projets de recherche émergents (2ème session 2018) pour soutenir des programmes de coopération scientifique interdisciplinaire, interinstitutionnelle et à dimension internationale.

Les projets s’articuleront autour des cinq pôles de la MSHB :

  1. Armorique, Amériques, Atlantique
  2. Arts & création
  3. Gouvernance dans les institutions publiques et privées
  4. Santé & société
  5. Société numérique

L’ensemble de la procédure se fera sur le site web de la MSHB. Ainsi, le formulaire d’intention de soumission sera à saisir en ligne jusqu’au 17 septembre 2018 inclus. A l’issue de la phase de dépôt des intentions, le dossier de soumissionpourra être complété via le gestionnaire d’appels à projets de la MSHB jusqu’au 18 octobre inclus. 

Nous vous invitons à consulter notre rubrique “Appel à projets” pour obtenir plus de détails et télécharger la grille d’expertise et le document de cadrage.

Pour toute information complémentaire, vous pouvez contacter Yolande Sambin au 02 22 51 44 08.

L’équipe de la MSHB


Yolande Sambin
Chargée de projets
MSHB – USR CNRS 3549

2 avenue Gaston Berger
CS 24307 – 35043 Rennes Cedex

Pour plus d’information voir le site de la MSHB : https://www.mshb.fr/appel-à-projets-0#content-1

14 Enero 2018: Apoyo a la organización científica- Embajada de Francia en Chile

Convocatorias de la Embajada de Francia en Chile – Cooperación científica y universitaria OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y CONDICIONES GENERALES

Con el fin de participar en el reforzamiento y en la estructuración de esta cooperación, la Embajada de Francia en Chile lanza un llamado a concurso  de proyectos destinados al desarrollo de intercambios científicos y tecnológicos de excelencia entre laboratorios de investigación (públicos o privados) franceses y chilenos, destinados a la puesta en marcha o al refuerzo de proyectos de doctorado.

Hasta el 14 de enero 2018 – APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE ENCUENTROS CIENTÍFICOS Y DE SEMINARIOS DE FORMACIÓN DOCTORAL

Apoyo a la organización de encuentros científicos y a seminarios de formación doctoral, destinado a favorecer la acogida de docentes-investigadores y de investigadores que ejerzan en laboratorios de investigación vinculados con establecimientos franceses de educación superior o a organismos franceses de investigación  (movilidad Francia-Chile).

El propósito de este dispositivo es el de estructurar y de reforzar la cooperación con instituciones chilenas en las áreas de investigación / o de la formación.

Información en : www.institutofrances.cl

 Hasta el 14 de enero 2018 Convocatorias de la Embajada de Francia en Chile – APOYO A LA ORGANIZACION DE SEMINARIOS DE INTERCAMBIO Y TALLERES DE FORMACION PROFESIONAL EN EL AMBITO PEDAGOGICO

La expertise francesa se coloca a disposición de Chile en apoyo a grandes reformas emprendidas en el campo educativo y a investigaciones llevadas a cabo a favor de la calidad de la enseñanza y la educación.

Varias visitas de estudio y seminarios de intercambio entre expertos franceses y chilenos ya han respondido a dos ejes mayores de trabajo en 2017 y seguirán llevándose a cabo en 2018:

·     Liderazgo del sistema educativo y fortalecimiento de mecanismos de gobierno: profesionalización y capacitación de cargos de supervisión y de dirección

·    Evaluación docente: plan de carrera, supervisión, dispositivos de tutoría, portafolio

Nuevas líneas de trabajo se destacan para 2018, en términos de competencias y corrientes didácticas, de seguimiento y evaluación docente en pedagogía de modo general y pedagogía del francés y/o en francés más específicamente.

Información en : www.institutofrances.cl

14 enero 2018: Convocatoria programa Claude Gay

Hasta el 14 de enero 2018 – APOYO A LA MOVILIDAD DOCTORAL

A través de su programa Claude Gay, la Embajada de Francia en Chile propone reforzar la  política de formación doctoral y de esta forma apoyar a equipos de investigación franceses y chilenos.

Para la movilidad de doctorantes, este programa es un complemento al financiamiento de una institución chilena  (ej : CONICYT, universidad chilena…) o francesa .

Este programa adjudica un monto global para la movilidad de doctorantes inscritos (o en vías de inscripción), prioritariamente en tesis de cotutela entre Francia y Chile, con el fin de apoyar la acción de colaboración entre dos equipos de investigación relacionados.

 Bases y formulario de postulación

Claude Gay_2018_1_FR

Claude Gay_2018_1_ES


Información en : www.institutofrances.cl

 

Expedición científica francesa que recorre el océano Pacífico llega a Chile para estudiar el cambio climático

Expedición científica francesa que recorre el océano Pacífico arriba a Chile para estudiar el cambio climático
Entre el 1 y el 10 de septiembre la embarcación Tara hará escala en Isla de Pascua, trayendo a Chile una inédita iniciativa liderada por científicos franceses, que recorrerán el Océano Pacífico desde el Canal de Panamá al Archipiélago de Japón, y desde Nueva Zelanda hasta China, para estudiar el impacto del cambio climático en los arrecifes de coral.

La embarcación Tara partió del puerto de Lorient en Francia el pasado 28 de mayo e ingresó al Pacífico el 14 de julio, emprendiendo así una nueva misión científica que apunta a medir el impacto del cambio climático en los arrecifes de coral del Océano Pacífico y que involucrará de manera directa a Chile.

Organizada por la Fondation Tara Expéditions, la misión científica Tara Pacific tiene el potencial de abrir líneas temáticas de investigación multidisciplinaria, relacionando biología molecular, bioinformática e investigación genómica, áreas donde los centros de excelencia de la Universidad de Chile se destacan y en los cuales se lleva a cabo una histórica cooperación franco-chilena.

tara2

Científicos franceses de renombre mundial serán parte de la expedición Tara, entre los cuales se cuenta Eric Karsenti. Biólogo molecular, Karsenti fue director científico de la expedición “Tara Oceans” entre 2009 y 2012. En 2015, se adjudicó la medalla de oro del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), uno de los títulos honoríficos más altos en el mundo de las ciencias en Francia.

Cooperación científica mundial

Desde el 2003, la Fondation Tara Expéditions realiza misiones científicas destinadas a estudiar y comprender el impacto del cambio climático y de la crisis ecológica en los océanos.

“Tara Pacific” (2016-2018) es la segunda expedición a nivel mundial después de “Tara Oceans” (2009-2013), cuyo objetivo era el estudio del plancton. Los datos recolectados por la investigación “Tara Oceans” (35.000 muestras que permitieron identificar a 40 millones de nuevos genes), actualmente disponibles para la comunidad científica mundial, constituyen un verdadero tesoro para estudiar y comprender los océanos.

En pos de facilitar el acceso y el uso de estos datos por parte de los países del Sur, la Fondation Tara Expéditions y el Fond Français pour l’Environnement Mondial (FFEM), iniciaron un trabajo de cooperación científica con seis países, entre los cuales se hallan Argentina, Brasil y Chile. Esta iniciativa busca formar a investigadores recién doctorados y desarrollar nuevos indicadores e instrumentos para mejorar la gestión del océano y sus recursos.

tara 3

En Chile forman parte de esta red los académicos de la U. de Chile, Alejandro Maass, subdirector del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), laboratorio franco-chileno de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM); Jaime Campos, del Departamento de Geofísica de la FCFM y director del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID); y Mauricio González, investigador del Centro de Regulación del Genoma (CRG).

“En una exploración como esta, que es global y sistemática, se pueden realizar muchas investigaciones. En marea roja, por ejemplo, que es una consecuencia del cambio climático, te puede dar luces sobre las capas de movimientos de aguas, la fluidodinámica. Porque es multiparamétrica. La masividad de sus datos también te permite generar un conocimiento a nivel planctónico que te sirve para caracterizarlo. Ese es otro ejemplo. Cuando cambia esa característica por cualquier motivo, te sirve para entender cómo evoluciona”, señaló Maass con respecto a las posibilidades de investigación que abre esta travesía científica.

tara 4

En la misma línea, el profesor Mauricio González comentó las proyecciones futuras de la colaboración de la U. de Chile con Tara, afirmando que “los métodos que se generan para procesar la enorme cantidad de datos de secuencias de DNA derivada de las comunidades de microorganismos en el mar serán útiles para realizar estudios sobre la importancia de las comunidades de microorganismos presentes en otros ambientes de interés para nuestro país, por ejemplo, comunidades de microorganismos asociados a procesos de biolixiviación de cobre, procesos de biorremediación de suelos, o de ambientes naturales de potencial biotecnológico, como los desiertos , los glaciales, la Antártida, y otros”.

En este contexto, Fondation Tara firmará una alianza con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, que permitirá generar información para analizar y monitorear, ­junto al Centro de Regulación del Genoma de la misma casa de estudios­, la biología molecular y, en general, los factores que producen el cambio climático de los océanos, específicamente, en el Océano Pacífico. La expedición a Isla de Pascua, el intercambio de estudiantes de postdoctorado y el seminario son los primeros pasos para
consolidar este acuerdo. Además, se iniciará el estudio de las capacidades metabólicas de las comunidades de organismos recolectados por las expediciones Tara Oceans y Tara Pacific.

Actividad en Santiago

Comprometidos con la misión de sensibilización a la “conciencia medioambiental” del público general, la Fondation Tara Expéditions, junto con la Universidad de Chile y la Embajada de Francia, proponen una instancia de diálogo con la comunidad mediante el encuentro “Expedición Tara Pacific: entendiendo el cambio global y la crisis ecológica que enfrentan los océanos”.

Esta actividad (gratuita y abierta al público), a realizarse el viernes 9 de septiembre a las 9.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, contará con la participación de Eric Karsenti. Cupos limitados, inscripciones previas en: http://seminariotara.cmm.uchile.cl/

Fuente: Artículo publicado en El Mostrador, 05 de Septiembre 2016

Appel à projets France-Chili (ECOS Sud- CONICYT)

L’appel à projets franco-Chili (ECOS Sud – CONICYT) est ouvert du 22 avril 2016 au 06 juin 2016.

Cet appel à projets concerne la recherche de base dans tous les champs disciplinaires dans le cadre d’une collaboration sur un projet scientifique commun. Les critères de sélection essentiels sont l’excellence du projet et des équipes, la formation de jeunes chercheurs et l’impact socio-économique.

Télécharger le texte www.univ-paris13.fr/…/imag…/fiche-projet_ECOS-Chili_2016.doc

Transmission du formulaire complété au secrétariat du comité ECOS Sud à l’adresse suivante: ecos.sud@univ-paris13.fr Le partenaire chilien doit déposer simultanément le même projet auprès de la CONICYT, qui émet le même appel à projets au Chili.

Date limite de dépôt des dossiers : 6 juin 2016

Lancement scientifique projet LIA Mines Atacama à Rennes 2

Les systèmes miniers dans le désert d’Atacama
archéologie, histoire, anthropologie
Laboratoire International Associé,
Centre National de la Recherche Scientifique – CNRS,
2015-18, San Pedro de Atacama, Chili

Le projet CNRS Laboratoire International Associé (LIA) Mines Atacama sera présenté à Rennes, le lundi 08 juin 2015 à l’Université Rennes 2 (Campus Villejean, Place du recteur Henri Le Moal, Rennes).

La journée commence par une Table ronde : “Les systèmes miniers dans le Désert d’Atacama : perspectives, enjeux, hypothèses” de 9h30 à 13h30,  Amphithéâtre Descartes (bâtiment D), avec la participation de : José Bengoa (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Thérèse Bouysse-Cassagne (CNRS CREDA Université Paris 3), Valentina Figueroa (IIAM, Universidad Católica del Norte), Sergio González Miranda (INTE, Universidad Arturo Prat), Hans Gu ndermann Kröll (IIAM, Universidad Católica del Norte), Benoit Mille (C2RMF / PRETECH Paris 10 Nanterre), Lautaro Nuñez A. (IIAM, Universidad Católica del Norte), Nicolas Richard (CNRS CERHIO Rennes 2), Hugo Romero A. (FAU, Universidad de Chile), Isabelle Sidéra (CNRS PRETECH Paris 10 Nanterre). Les débats se dérouleront en espagnol.

L’après-midi est réservé pour le lancement scientifique du LIA MINES ATACAMA à 16.30-18.30, Université Rennes 2, Salle du Conseil, avec la participation de Leszek Brogowski (Vice-président recherche Université Rennes 2), Lesley Lelourec (Vice-présidente des relations internationales Université Rennes 2), Maria Cecilia Hernández (Vice-présidente recherche Universidad Católica del Norte), Antonia Alcaraz (Direction Europe de la recherche et coopération internationale, CNRS), Nicolas Richard et Valentina Figueroa (directeurs du LIA MINES ATACAMA), Annie Antoine (Directrice du CERHIO UMR 6258), Isabelle Sidéra (Directrice de PRETECH UMR 7055), Hans Gundermann Kröll (Directeur de l’IIAM, Universidad Católica del Norte), Thérèse Bouysse-Cassagne (CREDA UMR 7227 Paris 3), José Bengoa (Président Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Hugo Romero A. (Universidad de Chile), Sergio González Miranda (INTE, Universidad Nacional Arturo Prat), Lautaro Nuñez A. (Universidad Católica del Norte ).

Voici un Descriptif court du projet LIA MINES ATACAMA

Coopération scientifique: Laboratoire International Associé Mines Atacama

Communiqué de presse: Un laboratoire breton s’associe à un institut chilien pour étudier les mines du désert de l’Atacama

Le CNRS créera officiellement le Laboratoire International Associé (LIA) MINES ATACAMA le 9 juin, à Paris en présence de Michelle Bachelet, Présidente du Chili. Porté par le Centre de recherches historiques de l’Ouest CERHIO, et l’Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte (Chili), il mobilisera pendant quatre ans une trentaine d’archéologues, historiens, géographes et anthropologues de France et du Chili pour étudier la problématique minière dans le désert d’Atacama.

La signature de la convention du LIA MINES ATACAMA aura lieu le 9 juin à Paris, Quai d’Orsay, dans le cadre du Forum Académique France-Chili à l’occasion de la visite d’État de Madame la Présidente du Chili Michelle Bachelet et en présence de Madame la Ministre de l’Education Nationale Najat Vallaud-Belkacem et des différents partenaires institutionnels du projet, Monsieur François-Joseph Ruggiu (DAS INSHS CNRS), Monsieur Olivier David (Président Université Rennes 2), Madame María Cecilia Hernández (Vice-présidente scientifique Universidad Católica del Norte ), Monsieur Carle Bonafous-Murat (Président Université Paris Sorbonne Nouvelle), Monsieur Jean François Balaudé (Président Université Paris Ouest Nanterre La Défense), Monsieur Ennio Vivaldi (Président Universidad de Chile) , Monsieur José Bengoa C. (Président Universidad Academia Humanismo Cristiano), Monsieur Sergio González M. (Universidad Arturo Prat).

La veille de cette inauguration, une première journée d’études scientifiques se déroulera dans les locaux de l’Université Rennes 2.

lia

Visita oficial presidenta Bachelet a Francia

La presidenta Michelle Bachelet realizará una visita oficial al gobierno francés los días 8 y 9 de junio. Los temas de la agenda en común para este encuentro se centran en las relaciones bilaterales entre ambos países y, entre otros, el desarrollo de la cooperación universitaria y científica.

Tanto el canciller chileno Heraldo Muñoz  como su homólogo Laurent Fabius se reunieron en Marzo en París para discutir y preparar la visita de la mandataria.